Síntesis Ambiental          

Serie sobre Biodiversidad.

José R. Guevara González

Febrero, 2024                               

Introducción

En 1985, Walter G. Rosen, editor de obras académicas y gerente científico, tuvo una idea genial cuando se disponía a publicar las actas del primer foro americano sobre diversidad biológica que se celebró al año siguiente un coloquio sobre diversidad biológica: propuso a su principal autor, E. O. Wilson, fabricar una palabra síntesis que, siendo más corta que aquella expresión -demasiado erudita-, resultara un título más eficaz. Wilson, quien fungiría luego de editor del texto que divulgaría al gran público la información del Foro, se mostró reticente al principio, pero luego se dejó convencer y fue entonces cuando la biodiversidad entro discretamente en la literatura científica. Muy pronto se popularizó y de los predios científicos salió a colonizar espacios públicos, convirtiéndose en uno de los conceptos protagonistas del fin de siglo y de inicios del milenio.

Cumbre de Río

Para 1992, ya estaba como centro de una conferencia mundial. La Cumbre de Río, de la cual surgió el Convenio sobre la Diversidad Biológica (vuelto al nombre original, pero la palabra síntesis se convirtió en el nombre valido, y el otro en sinonimia). Fue mimado por muchas ONG, manoseado por políticos y voceado por la prensa, nació con la www y de su mano ha recorrido fulgurantemente el planeta. Hoy, 197 países son firmantes de la convención comprometiéndose a: “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos

Ahora bien, el término biodiversidad se acuña en un momento de preocupaciones planetarias por los problemas ambientales, “como un concepto sintético que incluye por igual enfoques de la taxonomía, la ecología y la biogeografía”, tal como señaló Toledo (1994). La idea ha cumplido su cometido y sigue en el tapete por razones prácticas que implican la salud natural de nuestro mundo.

Trataremos de guiar al lector en torno a la importancia de la biodiversidad, su rol en la naturaleza, su distribución en la tierra y cómo el ser humano ha tratado de entender estos elementos para su adecuada administración, cumpliendo con un convenio que ya pasa de las tres décadas como miembros de un selecto club (membresía olímpicamente ignorada por los políticos dentro de nuestro país, ya que implica una enorme responsabilidad) y revisaremos, finalmente, que significa ser un país megadiverso.

En esta primera entrega de este tema, nos concentraremos en el concepto, su origen e interpretaciones, y en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Concepto

Para llegar al concepto actual de biodiversidad, que pudiéramos sintetizar como el total de la variabilidad de la vida en la tierra, se debió trabajar a partir de una serie de conocimientos científicos que involucraban al menos tres grandes disciplinas del mundo biológico: La taxonomía, que trató desde los orígenes de la ciencia, pero sobre todo desde el siglo XVIII, de contestar las preguntas acerca de cómo clasificar toda la increíble variedad de organismos que la realidad vital nos presentaba, cuántos organismos, de qué tipo, cómo se relacionaban entre ellos.

A lo largo del siglo XIX se incrementó este conocimiento. Se propusieron sistemas, se organizaron colecciones, y un largo etcétera de actividades en torno a la idea taxonómica, de manera que cuando Darwin y Wallace ponen a punto la Teoría de la Evolución, existe un mediano conocimiento de la organización de los organismos vivos. Aquí el concepto de especie, ya conformado, constituyó un primer elemento definitorio de esta red conceptual.

Generación de conocimientos

Paralelamente, se trabajaba en cómo se relacionaban en los ambientes naturales todos los organismos vivos, si seguían algún patrón espacial de distribución, cómo se establecían, qué factores ambientales los afectaban y de qué manera. Desde mediados del siglo XIX, la Ecología y la Biogeografía, de nuevo con Darwin y Wallace y antes con Humboldt y otros, pero sobre todo ya en el siglo XX, trataron de contestar estas interrogantes, llevando a la agrupación a través de hipótesis y de modelos de áreas y regiones con distintas composiciones de especies, que evidentemente cambiaban espacialmente a lo largo de gradientes ambientales. Los conceptos de comunidad, ecosistema, fitocenosis, series de vegetación, sigmetum y bioma, entre otros, fueron surgiendo a lo largo de esta generación de conocimientos. Destacaron, a lo largo del siglo XX, Jaccard, Gleason, Clements, Shannon, Braun-Blanquet, Rivas Martínez, Whittaker y Gentry, dentro de una gran cantidad de estudiosos del tema.

Darwin y Wallace, Mendel…

Casi al mismo tiempo que Darwin y Wallace trabajaban en la variación de las especies, Mendel hacia sus experimentos que sentaron la base de esa otra ciencia involucrada en la diversidad natural. La genética respondió preguntas no resueltas hasta entonces por la taxonomía, la ecología y la biogeografía, a un nivel intraespecífico y partiendo de preocupaciones más prácticas, si se quiere.

En torno a cultivos o cría de animales se completó el corpus de la diversidad; por ejemplo, el concepto de población como un grupo de organismos de una misma especie con intercambio genético restringido y habitando un espacio geográfico determinado, concepto intermedio entre el ecosistémico de comunidad y los taxonómicos de especie, raza o variedad. Pero, sobre todo, conceptos nuevos como el de gen y toda la información derivada a partir de su desarrollo como los de: cromosoma, aminoácido, nucleótido y ADN. Esto desembocó, a fines de siglo, en herramientas de biología molecular que, unidas a la cladística, ampliaron los horizontes taxonómicos.

Siglo XX

Hasta bien avanzado el siglo XX, estos conocimientos campeaban cada grupo de ellos dentro de una ciencia respectiva. Si bien se interrelacionaban no formaban un concepto clave.

Pero la necesidad de comprender la trama total de la vida, para poder solucionar problemas ambientales cada vez más complejos, llevó a la síntesis conceptual que nos ocupa y que se originó en la década de 1980 de la mano de Lovejoy, Rosen, Wilson, Reid y Miller, Norse y otros científicos.

Sin embargo, nuestro neologismo, según Harper y Hawkworsth (1995), fue usado por primera vez por Walter Rosen en 1985. Como dijimos al principio de esta nota, esto fue en la planificación del Foro Nacional sobre Biodiversidad (Washington D.C.) cuyas memorias luego Wilson publicaría en 1988, con ese título. Algunos autores han sugerido que el termino estaba, ya “en el aire” para mediados de los ochenta. También pudo haber sido utilizado  igual o antes que Rosen por Laura Tangley o Robert Peters (Sarkar, 2021)

Biodiversity. Wilson (1988)

Concepto actual

El concepto actual de biodiversidad fue puesto a punto a comienzos de la década de 1990. Pudiéramos resumirlo, siguiendo a UICN-PNUMA, WWF (1991), como: variedad total de estirpes genéticas, especies y ecosistemas incluyendo todas las especies de plantas, animales y otros organismos, con toda la gama de poblaciones genéticas dentro de cada especie y toda la variedad de ecosistemas.

El concepto oficial de diversidad biológica que aparece en el texto del Convenio de sobre la Diversidad Biológica  (1992). Es el siguiente: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Red conceptual de la biodiversidad

Como señalamos en la discusión anterior, la red conceptual de la biodiversidad se puede separar en tres niveles claramente definidos. Estos se aprecian muy bien en la figura siguiente:

Niveles de la Biodiversidad (Portal Académico UNAM)

Pero esta definición de la diversidad en niveles es previa a la discusión en torno al concepto biodiversidad. Norse y McMannus lo habían propuesto en 1980. Sin embargo, a partir del boom de los 90, dicha conceptualización ayudó notablemente a entender en profundidad sus implicaciones. También contribuyó a establecer métodos para su evaluación (Harper y Hawkworth, 1994)

Toda la discusión del Foro Nacional y reuniones posteriores ampliaron el interés sobre los problemas de la biodiversidad y condujeron a la organización, dentro de la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro (1992), que permitió establecer el Convenio de Diversidad Biológica que firmaron 168 países en diciembre de 1993, punto que desarrollaremos a continuación.

Sin embargo, este convenio genero un uso (y abuso) del concepto cuyos límites y significados aun no estaban lo suficientemente claros, sobre todo en la primera década del convenio. Un análisis detallado sobre los orígenes y contexto del término es la presentada en Interciencia por Nuñez, González-Gaudiano y Barahona en 2003: La biodiversidad: historia y contexto de un concepto

La Convención sobre la Diversidad Biológica.

Durante la Cumbre de la Tierra en 1992 realizada en Río de Janeiro, junto a la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Declaración sobre los principios de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo, se propuso el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual entró en vigencia el 29 de diciembre de 1993, teniendo como objetivos la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible los componentes de la misma, y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos.

En ese momento los firmantes fueron 168 países. Hoy en día 196 partes (195 países y la Unión Europea) lo suscriben. Para su puesta en marcha se realizaron una serie de reuniones, foros y sesiones de trabajo basados en los lineamientos de la Estrategia Global de la Biodiversidad (WRI, UICN, PNUMA, 1992). Esto sirvió posteriormente como guía a las estrategias nacionales.

Portada de la Edición Original. WRI – UICN – PNUMA. 1992

Otra de las publicaciones importantes fue la Evaluación Global de la Biodiversidad. Dicha obre fue publicada por la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) en mayo de 2019.

Próxima Conferencia de la Convención: Colombia 2024

Durante las dos primeras décadas de la convención, se comenzó a trabajar con diferente intensidad en cada uno de los países comprometidos en la evaluación de la diversidad y la elaboración y aplicación de estrategias nacionales, realizándose además la conferencia de las partes cada uno o dos años. En 2024 la número dieciséis se realizará en Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta. Está programada desde el 21 de octubre al 1 de noviembre. Algunas notas de prensa señalan a Cali como sede. No obstante, en la página oficial de la convención aparece todavía como lugar sin determinar.

Página web de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Sobre la página de la Convención…

En la página de la Convención está el texto completo de la misma. Asímismo, los dos protocolos establecidos en Cartagena y Nagoya; se presentan los países firmantes con su perfil general. También los distintos programas que mantiene la Convención con el fin de lograr su cumplimiento.

La estructura global tiene una misión actual centrada en el año 2030. No obstante presenta una visión con horizonte en 2050 para los problemas y soluciones de la biodiversidad.

La página presenta diferentes tópicos sobre la biodiversidad, los procedimientos a seguir y los programas de cooperación con sus agendas. También presenta noticias sobre los programas y el calendario de reuniones a los distintos niveles de evaluación y manejo.

Recomendamos la revisión de los documentos técnicos publicados, así como el estudio de los planes estratégicos ejecutados o en planificación actual incluyendo el éxito y fracaso de los mismos. El esquema de trabajo seguido en la década 2010-2020 a través de las Metas de Aichi es, a nuestro entender, importantísimo en el devenir de la Convención.

Actualmente se trabaja en el Marco de Biodiversidad Post-2020

Marco de Biodiversidad post 2020

Marco de Biodiversidad post 2020

En la siguiente nota de esta serie, nos acercaremos a la caracterización de la biodiversidad a nivel mundial. Hablaremos sobre el monto de la misma en sus distintos niveles y los métodos de evaluación y medición.

Artículo anterior

Del efecto invernadero natural al derretimiento de los glaciares

Referencias:

Harper, J. y Hawksworth, D. 1995. Preface in Hawksworth DL (Ed.) Biodiversity, measurement and estimation. Chapman Hall. London, England. pp. 5-11.

Heywood, V. y Watson RT (Eds.) 1995 Global Biodiversity Assessment. UNEP. Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra. pp. 5-28.

Nuñez, I., González – Gaudiano.  E. y Barahona, A. 2003. La Biodiversidad, Historia y contexto de un concepto. Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393. Asociación Interciencia, Caracas, Venezuela.

Sarkar, S. 2021.Origin of the Term Biodiversity BioScience, Volume 71, Issue 9, September 2021, Page 893

José R. Guevara González

Ingeniero Forestal (ULA, 1979). Doctor en Biología Vegetal y Edafología de la Universidad de Valencia, España (2016). MSc. en Botánica (UCV, 2001). Profesor Titular Jubilado Activo de la ULA en Botánica Sistemática y Dendrología en la Escuela de Ingeniería Forestal. Profesor de Inventarios de Vegetación y Flora en la Maestría en Botánica y Taxonomía Neotropical en la Facultad de Ciencias. Ha sido Director y Curador del Herbario Carlos Liscano (MER). Sus áreas de investigación son la geobotánica, fitosociología, ecología vegetal, taxonomía, botánica sistémica, florística y manejo de la biodiversidad.